Banner

SMA

Nossa Senhora



Rio de Janeiro


Mostrando postagens com marcador MCL. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador MCL. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 5 de novembro de 2013

MCL en ONU ” Investigar la muerte de Oswaldo Payá y Harold Cepero para que cese la impunidad del régimen”








-

Movimiento Cristiano Liberación


TODOS CUBANOS, TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD




.

.

.

.

.

Antonio Diaz Sanchez y Rosa Maria Payá en representación del MCL


Rosa María Payá, (MCL) , advirtió hoy en la ONU del “peligro” que supone que no haya una investigación internacional de la muerte 
de su padre que aclare lo ocurrido “para conocer la verdad y que no se repita”.

Activistas claman contra posible ingreso de Cuba y otros países en el CDH


http://www.elnuevoherald.com/2013/11/04/1607125/hija-de-paya-advierte-del-peligro.html





“Apelamos a nuestro derecho a la verdad para que se ordene una investigación internacional independiente del Gobierno cubano que aclare las circunstancias de la muerte de mi padre”, dijo hoy a Efe la hija del destacado disidente cubano.

Payá explicó que ya solicitaron una investigación a la Relatoría Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales de la ONU, con sede en Ginebra, organismo que ya recibió la demanda y permanece en contacto con los familiares de las víctimas.

“Ahora estamos esperando una respuesta a los trámites que hemos iniciado a través de los propios canales que tiene la ONU”, dijo Rosa María Payá, quien lamentó que hasta ahora no se haya abierto una investigación.

En este sentido, destacó que ha pasado más de un año desde la muerte de su padre y siguen sin respuesta, lo cual consideró como “peligroso”, no solo porque quieren conocer la verdad sino “impedir” que lo que ocurrió con su padre siga sucediendo dentro de la isla.

“Dentro de Naciones Unidas la mayoría de los mecanismos son confidenciales y ni siquiera nosotros sabemos lo que está ocurriendo, si es que está ocurriendo algo”, lanzó la hija del desaparecido opositor cubano.

Payá falleció en julio de 2012 junto al también disidente Harold Cepero en un controvertido accidente de tráfico por el que fue condenado a cuatro años de cárcel por homicidio imprudente un dirigente de las juventudes del Partido Popular español (PP), quien estaba al volante del vehículo.

Sin embargo, la familia ha sostenido desde el principio que los servicios de seguridad cubanos estuvieron implicados en la muerte de los dos disidentes, el fundador y un activista del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL).

Rosa María Payá y su madre, Ofelia Acevedo, presentaron en agosto pasado ante la justicia española una querella por delitos de lesa humanidad contra dos oficiales cubanos por la muerte de Payá, al considerar que el suceso fue orquestado por el régimen de La Habana.

Payá recordó hoy que el juez Eloy Velasco desestimó la demanda en septiembre argumentando que el Gobierno español había “validado” la versión de las autoridades cubanas, algo que a su juicio “cuestiona la separación de poderes en España y además es prejuicioso”.

“Hemos apelado a ese juzgado de instrucción y apelaremos al tribunal superior si llegamos al punto en que eso sea necesario. Lo que para nosotros está claro es que los argumentos del señor Velasco no son suficientes”, subrayó.

En este sentido, Rosa María Payá destacó que, en el momento de su muerte, su padre era ciudadano español, de ahí que se preguntara “cómo es que el posible asesinato de un ciudadano español no sea competencia de la Audiencia Nacional” de España.

La hija del opositor cubano se encuentra de visita en la ONU para criticar la candidatura de Cuba a un puesto en el Consejo de Derechos Humanos que se decidirá en una votación que se celebrará la próxima semana en la Asamblea General.

“Continúan las amenazas de muerte, las detenciones arbitrarias, las golpizas en las calles (…) y eso es una situación incompatible con la presencia de Cuba en ese consejo”, denunció la activista del MCL, radicada desde hace meses en Miami (EEUU).

En este sentido, subrayó que no pretenden que la ONU “se invente” una transición en Cuba o que diga lo que hay que hacer en la isla, “pero lo mínimo que esperamos es que se respalde el camino que los cubanos hemos sido capaces de diseñar”.

El MCL, promotor del llamado “Proyecto Varela”, propuso en 2002 con el aval de miles de firmas un referéndum para una transición democrática en la isla, y demanda ahora un plebiscito que “permita a los cubanos decidir el camino de su presente y futuro como nación”.

“Es una propuesta que trasciende los límites de la oposición o del Movimiento Cristiano de Liberación, es una demanda ciudadana que el gobierno se niega a responder violando su propia constitución”, sentenció Rosa María

Publicado: 5 Noviembre 2013 en Apoyo Internacional.

Escribir comentario.

Nombre:


E-mail:


Sitio Web:







Anti-spam word: (Required)*
To prove you're a person (not a spam script), type the security word shown in the picture. Click on the picture to hear an audio file of the word.

Comentario:





Anti-spam word: (Required)*
To prove you're a person (not a spam script), type the security word shown in the picture. Click on the picture to hear an audio file of the word.

Buscar
Archivo
Temas


Sigue al MCL en redes sociales:



Blogs Relacionados



Sin título 20 Octubre 2012 Tony Diaz
Sin título 12 Agosto 2012 Tony Diaz
MCL en 2º Congreso de UPYD 3 Noviembre 2013
Posted in Sin categoría […]Rosa María Payá
Posted in Sin categoría […]Rosa María Payá
Planes para el verano 30 Julio 2012 admin
Sólo contar o controlar 23 Julio 2012 admin
Enlaces


© 2013 Movimiento Cristiano Liberación | Powered by WordPress | Diseño: Andreas Viklund | Iniciar sesión | info@oswaldopaya.org

sábado, 2 de novembro de 2013

Escrito en Cuba:”EL SALARIO” por: JUAN FELIPE MEDINA(MCL)








-

Movimiento Cristiano Liberación


TODOS CUBANOS, TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD






@Juan_Sender Muchos empleadores, administradores o dueños perjudican al obrero cuando le retribuyen el valor de su trabajo. Ese jornal defraudado, esa diferencia que no se le paga, ya sea por una persona, entidad y Estado colectivista, Karls Marx le llamó plusvalía.

En el valor de los productos creados por el trabajo influyen: el trabajo mismo, la utilidad, la rareza, uso, necesidad, época o edad, moda, etcétera. Las aguas medicinales tienen más valor que las naturales. El agua normal aumenta su valor en el desierto. Un bistec de res vale más que el de falda y el trabajo o esfuerzo realizado por el carnicero es el mismo en ambos casos.

La paga que recibe el obrero a cambio de su trabajo es el salario. Viene a ser el rendimiento de su trabajo.

Para muchos economistas, la paga que recibe el obrero por su trabajo lo convierte en una mercancía.

El salario es visto también como el precio del trabajo. Lo regula la ley de la oferta y la demanda, acompañada por la libre competencia. El mercado, libre de sus trabas, ha sido endiosado y de elemento económico útil al hombre, se ha convertido en su amenaza.

Estos factores no son los árbitros idóneos para determinar con exclusividad el monto del salario. No siempre los precios del salario derivados de éstos son justos: no es un objeto inanimado o animal, es un ser humano con necesidades vitales, con familia, que vive en comunidad y que esta comunidad depende del bienestar de sus miembros.

Para quien trabaja, está jubilado, pensionado, etcétera, el dilema diario se traduce en cuánto gana y cuánto debe ganar para poder vivir humanamente. Su salario nominal es lo que recibe de paga, y el real lo que puede adquirir con él. La oferta y demanda con la libre competición son insensibles a esta problemática, el factor humanizante tiene que entrar a jugar su papel.

Un paso necesario para determinar el monto de los salarios que por justicia debe recibir un obrero, está en determinar el mínimo justo. Se plantea que éste es el que debe recibir un obrero como mínimo, para no vivir en la miseria. Debe añadirse decorosamente. Falta algo: el sentirnos seguros ante el imprevisto o cualquier contingencia y esto se logra con el ahorro. Los seres humanos tenemos, además de las necesidades materiales, las espirituales, cuya satisfacción hacen que la vida sea más agradable.

Si el salario del obrero se redujera a garantizar su subsistencia y reproducción, el hombre estaría condenado a vivir en un estado de miseria indefinida, en el inframundo existencial. Sería el regreso a la vida animal.

Cuando se aumentan los salarios y a la par se aumentan los precios de los artículos, estamos presenciando una tragicomedia de muy mal gusto. Si con los salarios congelados suben los precios de los artículos en realidad se han bajado aquellos. Estos mecanismos se usan indiscriminadamente por capitalistas y socialistas. Los cubanos tenemos suma experiencia en estos menesteres. Un obrero descontento no tiene el mismo rendimiento ni la misma eficiencia. El costo de a vida viene dado por el confort y el bienestar que el obrero puede lograr con lo que gana.

Los pagos normalmente se hacen en dinero, pero pueden hacerse en especies, bonos, etc.

El nivel de vida de los obreros en las naciones desarrollados es superior al del resto de los demás países. Las constantes migraciones hacia los países del primer mundo son una prueba de ello. A través de a historia de la humanidad, han ido ocurriendo una serie de sucesos que han incidido en ese progreso ascendente de las naciones, pero progreso que desgraciadamente no ha significado el de todos los ciudadanos de los países en cuestión. Algunos de estos acontecimientos son: el descubrimiento del fuego, la rueda, la Revevolución Industrial y la Francesa, el manifiesto comunista, la Rerum Novarum, los conflictos obreros con la patronal, el sindicalismo libre, el reconocimiento y firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, etcétera.



En la formación de los salarios están presentes: el rendimiento del trabajador, su especialización, el riesgo y las condiciones anormales – peligrosidad, ruido, altura, etc –, la sindicalización, los precios, el mercado, la globalización, el Estado, etcétera.

En la disminución del mismo: el aumento del número de obreros que demandan empleos; la ignorancia del que opta por el mismo; la ausencia de capitales; el tipo de Estado – capitalista o colectivista –; la falta de sindicatos que defiendan al obrero y no se plieguen al dueño o al estado colectivista; el mercado; etcétera.

Un obrero calificado puede desempeñar labores más complejas y mejor remuneradas que uno ignorante. Éste puede ser víctima del engaño y normalmente no sabe donde están los trabajos que más prometen para el futuro. Sus empleos serán siempre los más rudos y peor remunerados.

Se ha echado a rodar por la calle que mientras haya una multitud ignorante y unos cuantos que sepan, éstos explotarán a aquellos, por tanto si se les enseña a leer y escribir no podrán hacerlo. No basta con enseñar, es necesario que a los ciudadanos se les eduque: enseñar puede cualquiera, educar sólo quien sea evangelio vivo. Formar en valores y principios que garanticen el desarrollo integral del ser humano y rindan culto a la dignidad plena del hombre. Si ud sabe leer y escribir pero nadie le enseña a pensar, a que tiene una dignidad, derechos, que su vida está sustentada en pilares muy firmes – verdad, libertad, justicia, solidaridad –, puede ser manipulado en beneficio de intereses particulares y mezquinos.

Por regla general los patronos o sus representantes pagan mejor a un obrero instruido y éticamente confiable: una escuela que forme, que eduque hace más por subir los salarios que diez huelgas.

Los salarios varían según: el lugar, tipo de trabajo, situación económica del país, etc. Un mismo trabajo se paga mejor en las ciudades que en los pueblos rurales y campos. Si el lugar es inhóspito, relativamente peligroso se pagan salarios aún más altos para atraer la mano de obra.

Contrariamente al criterio del gobierno cubano en su política económica, un obrero bien remunerado abarata la producción, llegará a convertirse en su propio capataz, mantendrá la disciplina, mejorará la calidad de los productos que elabora, será más productivo, eficiente y cuidadoso. El mal remunerado terminará convirtiéndose en indolente, indiferente, poco productivo, nada eficiente y no le interesa el resultado de su trabajo. Esto sucede en nuestro país. Recuérdese que a la larga lo barato siempre sale caro.

Si al obrero además de pagarle bien se le interesa en las ganancias de la empresa, si se le implementan cursos de capacitación profesional en su tiempo de descanso, de cómo mejorar en su propio perfil, se transformará en un obrero mejor: amentará su calidad, cuidará de sus herramientas, útiles, medios de producción, de la producción, será más responsable, cuidará de la entidad que por vez primera la sentirá como suya también.



Una política económica de buenos salarios beneficia a todos: obreros y patronos, ciudadanos y gobernantes, desocupados, jubilados, a la sociedad en general. La estabilidad y expansión de la economía interna y externa, vinculada al desarrollo de un mercado interno, en poco tiempo se hará sentir. Los precios de los artículos de primera necesidad tienen que estar acorde a los salarios devengados.

Para que la medida sea estable y sólida y no se produzcan graves desajustes económicos y desestabilizadoras crisis inflacionarias es preciso: en primer lugar, descentralizar la economía; hacer realidad en la ley y la práctica el derecho ciudadano a la libertad económica; retomar y poner en práctica una verdadera reforma agraria; incentivar la gestión de los cuentapropistas con impuestos racionales y justos, con ventas al por mayor de los productos que necesitan; regresando al colonato en la producción de la caña de azúcar; favoreciendo en los nuevos productores agrarios el cultivo de los frutos menores, del café, cacao, plátano de fruta y vianda de mejor calidad que las que se ofertan hoy; incentivar la cría del ganado vacuno, despenalizando su matanza, y otras variedades; etc.

Hoy más que nunca representa un peligro para las nuevas generaciones, la crisis en que estamos inmersos los cubanos. Van creciendo desarraigadas, sin raíces, carentes de una verdadera identidad, sin cubana. Sólo el gobierno no se da cuenta de ello o finge no darse cuenta. En 54 años en el poder ha sido incapaz de combatir esa crisis. Para ello,es preciso enfrentarla despojados de dogmatismos ideológicos, inmovilismos político-económicos, con la voluntad de buscar lo mejor para todos os cubanos.

Para lograrlo es necesario enfrentar el futuro con: el concurso de todos los cubanos –los de dentro y los de fuera, con el que piensa igual y el que no –; el reemplazo de los viejos esquemas por otros que promuevan el bienestar social y la solidaridad entre los cubanos; la implementación de un diálogo nacional sincero, transparente y honesto, es decir, con verdadera voluntad de entendimiento, para que se allane el camino hacia la reconciliación y el perdón; el esfuerzo de todos los cubanos y, sólo los cubanos, para buscar lo mejor para Cuba y sus ciudadanos.

El capital sin trabajadores es letra muerta. Una semilla que espera por los labradores para ser sembrada. Pero si quienes manejan ese capital al ponerlo a funcionar retribuyen mal a los trabajadores, se convierten en explotadores de su propio hermano. Otro uso incorrecto del capital está cuando se pone en función de la industria de la guerra, de la droga, de la prostitución…

Un hombre al que se le paga poco por su trabajo está condenado a la pobreza indefinida, mientras que quien manipula el resto que no le paga, la plusvalía, se enriquece a su costa o desvía ese producto hacia empresas que sólo a él benefician e interesan. Esto ocurre en el capitalismo y con los estados colectivistas.



Es vital para el hombre, su familia y la sociedad en que vive que se paguen salarios justos. Salarios que le garanticen un nivel de vida decoroso, digno, humanizante. Para lograrlo es necesaria la voluntad de cambio. No esperamos un milagro, porque el milagro no se hará. La libertad, los derechos, la solidaridad entre los cubanos, la justicia pueden lograrse sólo si los cubanos unimos nuestras voluntades para un cambio hacia estatus económicos mejores que los actuales: es necesario cambiar, todo está en eso…en cambiar lo que quieran cambiar los cubanos y conservar lo que decidan conservar.*







ING. JUAN FELIPE MEDINA


GESTOR DEL MCL Y DEL CONSEJO COORDINADOR


Publicado: 2 Noviembre 2013 en Articulos de Juan Felipe Medina.



domingo, 20 de outubro de 2013

Nota de MCL por la muerte de José Ignacio Rasco







-





TODOS CUBANOS, TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD





Con gran dolor hemos conocido la noticia de la muerte de nuestro querido amigo José Ignacio Rasco

Reciban sus familiares y amigos nuestro mas sentido pésame por la pérdida de este gran hombre, gran cubano y gran amigo

Movimiento Cristiano Liberación

José Ignacio Rasco y Oswaldo Payá en Estrasburgo, diciembre de 2012

Publicado: 19 Octubre 2013 en Artículos Oswaldo Payá y M.C.Liberación.


terça-feira, 15 de outubro de 2013

“La resistencia no violenta: un método eficaz”. por Manuel Robles Villamarín, Activista del Movimiento Cristiano Liberación | Movimiento Cristiano Liberación








-




Movimiento Cristiano Liberación


TODOS CUBANOS, TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD


  • “La resistencia no violenta: un método eficaz”. por Manuel Robles Villamarín, Activista del Movimiento Cristiano Liberación




.

.

.

.

.

.

.

.

.

En el mundo de hoy se ha desarrollado una cultura muy individualista, muchas personas conscientes o inconscientemente trabajan, actúan para beneficio propio, y en los mejores casos, para el bienestar de sus familiares más cercanos. De este modo se viola un principio ético muy importante que hace imposible que los seres humanos consigan la felicidad. Me refiero al bien común.

No podemos identificar el bien común con los modelos colectivistas que aunque buscan el bienestar social del pueblo, lo hacen desde arriba y sin respetar los derechos, las opciones y el dinamismo de cada ser humano. Aunque hay modelos colectivistas que ni buscan la prosperidad del pueblo.

El bien común no se basa en leyes o en una regla impuesta verticalmente. Es fruto de una formación social y de criterios generalizados tanto de las personas que componen la comunidad como de sus autoridades y de las normas de conducta socializadas.

En Cuba uno de los principios más quebrantados por parte del régimen es el del bien común y tenemos como ejemplos los siguientes: el único partido, la venta de los artículos y alimentos que llegan como donación para el pueblo a este mismo, los privilegios que son otorgados únicamente a aquellos que no levanten su voz por la Verdad y le hagan el juego al Gobierno Cubano, la persecución, el asedio, los actos violentos que la dictadura en Cuba tiene hacia los que responden éticamente a las inquietudes políticas y sociales de nuestro país, entre otros no menos importantes.

Todo acto contra el ser humano pone de manifiesto la violencia: la vemos cada día en lo que hace el Gobierno Cubano; también en otros gobiernos que callan la Verdad y dejan de exigirla para no perder ciertos espacios o posibilidades (siendo personas sin carácter, al estilo “camaleón”, pues cambian de color según el árbol en el que se posan), pero además en muchas de nuestras actitudes.

Para hablar de la violencia nos encontramos el 10 de octubre del presente año en Santiago de Cuba el Consejo Coordinador del MCL de esta región del país y otros miembros de nuestro Movimiento. Analizamos algunos textos y vimos cómo Cuba es un país altamente violento, pero su expresión más grande de violencia se evidencia no en el pueblo sino en su Gobierno. Aunque hay que re

sábado, 5 de outubro de 2013

Activistas asiaticas solidarias con el MCL. por Rose Tang








-



Movimiento Cristiano Liberación


TODOS CUBANOS, TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD


Las activistas por los derechos civiles Wai Wai Nu, Directora de la Red Arakan de Mujeres por la Paz, radicada en Rangon, Birmania y Seng Shadan, Secretaria General de la Asociación Kachin Tailandesa, que estarán interviniendo en la Asamblea general de Naciones Unidas esta semana se solidarizaron con la causa del Movimiento Cristiano Liberación en un encuentro informal que celebraron en la ciudad de New York el día de ayer y del que participaron varios activistas de derechos humanos.
Nu estuvo encarcelada en una prisión birmana durante 7 años desde que tenía 18 años de edad. Fue liberada en 2012 . Ella lucha por los derechos de los Rohingya, minoría musulmana originaria de Bangladesh, en la provincia Arakan, Birmania, que están sufriendo el genocidio y limpieza étnica por parte del régimen birmano. La violencia en la provincia ha costado ya miles de victimas entre la población musulmana en la provincia de Arakan, de mayoría budista, este año.
Seng Shadan, a la derecha en la foto, es Secretaria General de la Asociación Tailandesa de Mujeres Kachin. Ella es cristiana. La gente en el estado de Kachin de mayoría cristiana sufren discriminación y violencia por parte del régimen de Rangoon. La junta militar birmana ha estado agrediendo y bombardeando las aldeas Kachin, enviando tropas que han asesinado y violado a los cristianos de Kachin. Ha habido una guerra civil entre el gobierno de la Junta birmana y las tropas rebeldes de Kachin y Shan en los últimos años. Muchas mujeres cristianas de Kachin son vendidas a China.

Publicado: 5 Octubre 2013 en Otros.

sexta-feira, 4 de outubro de 2013

Activista MCL Rosa Escalona amenazada con secuestrar a sus hijos








-



Movimiento Cristiano Liberación


TODOS CUBANOS, TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD





Seguridad del Estado amenaza a la activista del MCL en Holguí, Rosa Escalona, con secustrar y golpear a sus tres hijos, dos de ellos menores de edad, si contunua con su actividad opositora. Está vigilada permanentemente y hace 6 meses intentaron secuestrar a su hijo menor

Publicado: 3 Octubre 2013 en Apoyo Internacional.

domingo, 29 de setembro de 2013

-

España debería realizar una investigación “creíble e independiente” de la muerte del disidente cubano Oswaldo Payá, señaló hoy el diario THe Washington Post.






-




TODOS CUBANOS, TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD


España debería realizar una investigación “creíble e independiente” de la muerte del disidente cubano Oswaldo Payá, señaló hoy el diario THe Washington Post.




Spanish court turns a blind eye on Oswaldo Paya case1

By Editorial Board, Published: September 28

THE SPANISH National Court has dismissed a complaint from the familyof Oswaldo Payá, the Cuban dissident (and Spanish citizen) who was killed in a car wreck in eastern Cuba on July 22, 2012. The family, seeking a credible and independent investigation, pointed to evidence that the car in which Mr. Payá was a passenger was intentionally hit from behind and forced off the road, killing him and youth activist Harold Cepero. At the wheel of the car carrying Mr. Payá was a Spanish politician, Ángel Carromero, who had come to Cuba to assist Mr. Payá, a leading voice for democracy. The death of Mr. Payá was suspicious, not least because of his role in challenging the Castro regime. It is a shame that the Spanish court has turned a blind eye.

Mr. Carromero was tried and convicted in Cuba on a charge of vehicular homicide, sentenced to four years in prison and later released to Spain to serve out the remainder of his term. In accepting Mr. Carromero back, Spain acquiesced to Cuba’s verdict. But Mr. Carromero did not remain silent. On the opposite page in March, he described in harrowing termshow he was browbeaten into accepting the Cuban version of events — that he was speeding, lost control of the car and hit a tree. Mr. Carromero renounced his testimony and statements in Cuba, including a video interview in which he was ordered to read lines written by a Cuban security officer. Mr. Carromero told us, and he has told others, that the car he was driving was rammed by a vehicle bearing Cuban state license plates.

Washington Post Editorials

Editorials represent the views of The Washington Post as an institution, as determined through debate among members of the editorial board. News reporters and editors never contribute to editorial board discussions, and editorial board members don’t have any role in news coverage.




Editorial Board SEP 28

Spanish court dismissed a complaint from Oswaldo Payá’s family.

In dismissing the complaint and refusing to conduct a new investigation, National Court Judge Eloy Velasco said that Carromero’s description of events is “juridicially incongruent” with the testimony he gave the Cuban court. Exactly right. Mr. Carromero had to leave the Cuban dungeon to speak freely. Why should this be a barrier to further inquiry? The judge also cited the lack of any witnesses who could confirm or deny Carromero’s account. Why not try to find out if there are other witnesses to the coverup? The Payá family’s complaint to the court quoted a text message, sent that evening to a friend abroad from Mr. Carromero’s cellphone, saying that someone had tried to run them off the road. That ought to be enough to warrant digging further. The Spanish judge also rejected the suggestion from Mr. Payá’s family that the case should be investigated under the principle of “universal jurisdiction,” that certain crimes are so serious that they can be pursued across national boundaries. The court has carried out such investigations; the case against Augusto Pinochet comes to mind.

Judge Velasco’s dismissal can only be seen as a desire not to examine Cuba’s dark side. But looking the other way will change nothing. Mr. Payá’s daughter, Rosa Maria Payá, has announced plans to appeal. Hopefully, other judges will be listening.

Read more about this topic:





Publicado: 28 Septiembre 2013 en Otros.

"A Revolução Francesa começou com a declaração dos direitos do homem, e só terminará com a declaração dos direitos de Deus." (de Bonald).

Obedeça a Deus e você será odiado pelo mundo.








-O coletivismo é a negação da liberdade, porquanto a sede da liberdade é o indivíduo. Tanto é que a pena mais severa na história da humanidade é a privação da liberdade. A essência da liberdade é una e indivisível e daí a designação do sujeito como "indivíduo".

Aluízio Amorim

Filósofa russa Ayn Rand :



“Quando você perceber que, para produzir, precisa obter a autorização de quem não produz nada; quando comprovar que o dinheiro flui para quem negocia não com bens, mas com favores; quando perceber que muitos ficam ricos pelo suborno e por influência, mais que pelo trabalho, e que as leis não nos protegem deles, mas, pelo contrário, são eles que estão protegidos de você; quando perceber que a corrupção é recompensada, e a honestidade se converte em auto-sacrifício; então poderá afirmar, sem temor de errar, que sua sociedade está condenada.”



Ayn Rand nasceu em São Petersburgo em 1905